miércoles, 29 de abril de 2009

12.- + IMÁGENES DEL HÍGADO>>>

· AQUÍ TIENEN MÁS IMÁGENES DEL HÍGADO PARA QUE LAS DISFRUTEN ·


RECUERDEN QUE PARA VER LAS IMÁGENES EN TAMAÑO COMPLETO DEN CLICK SOBRE LA MISMA>>>
IMÁGENES DE LOS LIBROS:
  • Rohen-Yokochi-Lütjen-Drecoll. (2007). “ATLAS DE ANATOMIA HUMANA: ESTUDIO FOTOGRÁFICO DEL CUERPO HUMANO”. 6ª edición. Edit. ELSEVIER.
  • Abrahams-Marks Jr.-Hutching "GRAN ATLAS McMINN de Anatomía Humana" 5ta. Edición. Edit. Oceano-Mosby

























11.- ESTUDIOS & PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA>>>

· PRUEBAS DEL HÍGADO ·
La medicina avanza, y con ello las pruebas de función y estudios del hígado tambien lo hacen, he aqui algunos tipos de pruebas tanto de laboratorio como estudios clínicos, vamos a checar algunos:
*PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA*
El término "pruebas de función hepática" (LFTs, por sus siglas en inglés) es aplicado a una variedad de pruebas de sangre para averiguar el estado general del hígado y del sistema biliar. He aquí algunas de las pruebas más comúnes acerca de éstos:
  • Albumina
  • Bilirrubina
  • Gammaglutamiltransferasa
  • Aminotransferasa Aspartato

ALBUMINA>>

Forma en que se realiza el examen: punción venosa o capilar.
Preparación para el examen: suspensión de los medicamentos que puedan afectar los resultados del examen. Las drogas que pueden aumentar las mediciones de albúmina incluyen los esteroides anabólicos, los andrógenos, la hormona del crecimientoy la insulina.
Valores normales: El rango normal es de 3,4 a 5,4 g/dl*.
*
Los valores normales pueden variar un poco dependiendo del laboratorio que realice el examen.
Significado de los resultados anormales: Los niveles de albúmina por debajo de lo normal pueden indicar:
-Ascitis
-Quemaduras extensas
-Glomerulonefritis
-Enfermedad hepática, como hepatitis
cirrosis o necrosis hepatocelular
-Síndromes de malabsorción


Consideraciones especiales: Si el paciente está recibiendo grandes cantidades de líquidos intravenosos, el resultado de este examen puede ser impreciso. La albúmina se reduce durante el embarazo.

BILIRRUBINA>>

Forma en que se realiza el examen: punción venosa o capilar
Preparación para el examen: Se debe ayunar por lo menos cuatro horas antes del examen. El médico puede indicar la suspensión del uso de cualquier medicamento que pueda afectar los resultados del examen.
Los medicamentos que pueden aumentar las mediciones de bilirrubina incluyen alopurinol, esteroides anabólicos, algunos antibióticos, antipalúdicos, azatioprina, clorpropamida, colinérgicos, codeína, diuréticos, epinefrina, meperidina, metotrexato, metildopa, inhibidores de la MAO, morfina,
ácido nicotínico, anticonceptivos orales, fenotiazinas, quinidina, rifampina, salicilatos, esteroides, sulfonamidas y teofilina.
Los medicamentos que pueden disminuir las mediciones de bilirrubina incluyen los barbitúricos,
cafeína, penicilina y las dosis altas de salicilatos.
Valores normales:
Bilirrubina directa: 0 a 0,3 mg/dl
Bilirrubina indirecta: 0,3 a 1,9 mg/dl
Los valores normales pueden variar levemente entre laboratorios.
Significado de los resultados anormales:
El aumento de la bilirrubina indirecta o bilirrubina total pueden indicar:
Eritoblastosis fetal
Enfermedad de Gilbert
Anemia hemolítica
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Anemia drepanocítica
Reacción a una transfusión
Anemia perniciosa
El aumento de la bilirrubina directa puede indicar:
Obstrucción del conducto biliar
Cirrosis
Síndrome de Crigler-Najjar (muy raro)
Síndrome de Dubin-Johnson (muy raro)
Hepatitis
Otras condiciones para las cuales se puede realizar este examen son:
Estenosis biliar
Colangiocarcinoma
Colangitis
Coledocolitiasis
Anemia hemolítica debido a deficiencia de G6PD
Encefalopatía hepática
Anemia aplásica idiopática
Anemia hemolítica autoinmune idiopática
Anemia hemolítica inmune
Anemia aplásica secundaria
Anemia hemolítica inmune inducida por drogas
Púrpura trombocitopénica trombótica
Enfermedad de Wilson
Factores que interfieren:
La
hemólisis de la sangre producirá un falso incremento de los niveles de bilirrubina.
Los
lípidos en la sangre producirán una falsa reducción de los niveles de bilirrubina.
La bilirrubina es sensible a la
luz y se descompone al exponerla a ésta.

GAMMAGLUTAMILTRANSFERASA>>

Forma en que se realiza el examen
Adulto o niño: punción venosa
Bebés o niños pequeños: "capilar"
Valores normales:
El rango normal es de 0 a 51 UI/L.
Significado de los resultados anormales:
Los niveles superiores al normal pueden indicar:

Colestasis (congestión de los conductos biliares)
Cirrosis hepática
Isquemia hepática
(del hígado) (deficiencia en el suministro de sangre)
Necrosis hepática (muerte tisular)
Tumor hepático
Hepatitis
Drogas hepatotóxicas
Consideraciones especiales:
Algunas de las drogas que provocan un aumento en los niveles de GGT son el alcohol
, la fenitoína y el fenobarbital.
Las drogas que pueden ocasionar una disminución en los niveles de GGT incluyen el clofibrato y los anticonceptivos orales.

AMINOTRANSFERASA ASPARTATO>>

Forma en que se realiza el examen:
Adulto o niño: punción venosa
Bebés o niños pequeños: "capilar"
Se pueden presentar aumentos falsos en el nivel de AST en el embarazo y después del
ejercicio.
Valores normales
El rango normal es de 10 a 34 UI/L.
Significado de los resultados anormales:
Las
enfermedades que afectan las células del hígado producen la liberación de AST. La proporción AST/ALT (con ambas cantidades elevadas) es generalmente mayor a 2 en pacientes con hepatitis alcohólica.
Un aumento en los niveles de AST puede ser indicio de:
Anemia hemolítica aguda
Pancreatitis aguda
Insuficiencia renal aguda
Cirrosis
hepática (hígado)
Necrosis (muerte del tejido) hepática (hígado)
Hepatitis
Mononucleosis infecciosa
Cáncer de hígado
Trauma múltiple
Infarto al miocárdio (ataque cardíaco)
Enfermedad
muscular primaria
Distrofia muscular progresiva
Cateterización cardíaca reciente o angioplastia
Convulsión reciente
Cirugía reciente
Quemadura severa y profunda
Trauma músculo esquelético

*ESTUDIOS DEL HÍGADO*

Por su parte las pruebas con aparatos sofisticados y tecnología de punta también nos auxiliaran en los estudios del hígado, para poder detectar transtornos que afecten su constitución, he aqui algunas de ellas:

  • Gammagrafía hepática
  • Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE)
  • Irradiación Hepática Selectiva mediante Microesferas Radioactivas
  • Colangiograma Transhepático Percutáneo
  • Imágenes por Resonancia Magnetica
  • Ecografía Doppler Color
GAMMAGRAFÍA HEPÁTICA>>>

La gammagrafía es un estudio que utiliza un material radiactivo para ayudar a determinar si el bazo o el hígado están funcionando como deben. Para realizar este estudio, el médico inyecta un material radiactivo, llamado radioisótopo, en una de las venas. Posteriormente se le pedirá al paciente que se acueste en la mesa debajo del escáner; el cual puede determinar dónde se ha acumulado el material radiactivo en el cuerpo, mostrando los resultados en un ordenador.


Para poder realizar este estudio, se le pide al paciente que permanezca quieto, que contenga la respiración durante un periodo de tiempo corto o que cambie de posición durante el procedimiento.


Es necesario que el paciente al que se le va a realizar este estudio firme una autorización, deberá despjarse de todos los objetos de metal que puedan interferir en el funcionamiento del escáner, y llevar una bata hospitalaria en el momento del estudio.
Un resultado anormal en la gammagrafía puede indicar lesiones, infecciones, enfermedad hepática, como cirrosis o hepatitis, y tumores, entre otras.



COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE)>>>


La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un procedimiento utilizado para identificar la presencia de cálculos, tumores o estrechamientos que puedan presentarse en los conductos pancreáticos o en los conductos biliares.

Este estudio se introduce en 1968 como un procedimiento de diagnóstico, pero el desarrollo posterior de otro estudio permitió el tratamiento de los cálculos del conducto hepático común.Este procedimiento combina los rayos X con un endoscopio. Para realizar este estudio, el cual suele tener lugar en un hospital, se rocía la garganta con anestesia local y se suministra un sedante y un calmante a través de la vena para posteriormente poder insertar el endoscopio a través de la boca hasta el duodeno.


Posteriormente se introducirá un catéter a través del endoscopio y se insertará en los conductos biliares o pancreáticos; se inyecta un medio de contraste especial en dichos conductos y se toman radiografías para evaluar el calibre, la longitud y el curso.


Gracias a esta técnica pueden diagnosticarse, y en ocasiones también tratarse, las enfermedades de la vía biliar y algunas pancreáticas; como es el caso de poder extraer piedras del conducto biliar, dar paso a la bilis en un conducto obstruído, expandir segmentos estrechos, remover o destruir cálculos o tomar muestras de tejido a través del endoscopio.


Es necesaria una autorización del paciente antes de realizar la técnica y que no consuma alimentos durante al menos cuatro horas antes del examen y debe quitarse las joyas para que no interfieran en las radiografías.


Es posible que después del procedimiento, el paciente presente dolor de garganta por tres o cuatro días o que presente una mala reacción al medio de contraste o a las drogas utilizadas para relajar el duodeno que pueden causar síntomas como náuseas, urticaria, sensación urente, visión borrosa y retención urinaria.



IRRADIACIÓN HEPÁTICA SELECTIVA MEDIANTE MICROESFERAS RADIOACTIVAS>>


Esta técnica está indicada para tratar tumores primarios, tales como hepatocarcinomas y también tumores secundarios, especialmente metástasis de cáncer de colon y de tumores endocrinos. En ocasiones el carcinoma hepatocelular no se puede operar y por lo tanto este procedimiento supone una alternativa eficaz para aquellos casos en los que el hígado aloja varios tumores y no pueden ser extirpados. Esta técnica no sustituye a la cirugía sino que aporta la posibilidad de tratamiento en situaciones que hasta ahora no tenían ninguna opción terapéutica.

El órgano donde más frecuentemente aparecen las metástasis de otros tumores es el hígado, se ha demostrado que esta técnica frena y reduce la enfermedad en tumores de colon con metástasis hepáticas que hayan recidivado tras otros tratamientos sistémicos. Existen estudios comparativos con grupos en los que se combinan quimioterapia y esferas frente a otro grupo de pacientes que sólo reciben quimioterapia. El grupo que recibió el tratamiento combinado mostró a medio plazo una probabilidad de reducción de enfermedad metastásica y un tiempo de supervivencia significativamente superiores.

Los datos obtenidos permiten valorar la posibilidad de administrar de forma combinada las microesferas con quimioterapia dirigida específicamente al hígado, de forma que se reduzca el tumor y pueda ser resecado quirúrgicamente. Un paciente con metástasis hepática de un tumor de colon mejora hasta en un 60%, pero si sólo se consigue una mejoría que no permita una resección, la supervivencia no supera los 20 meses. Por su parte, si se consigue inducir una respuesta que haga factible la intervención quirúrgica, la mediana de supervivencia se duplica.

Mientras los especialistas en hepatología atienden los hepatocarcinomas, el departamento de oncología participa en la selección de aquellos pacientes con metástasis hepáticas de tumores de colon que pueden beneficiarse de este tratamiento. Una vez realizado el procedimiento se lleva a cabo el seguimiento de la respuesta al tratamiento. Para ello se realiza pruebas de escáner torácico y abdominal, y RMN de abdomen. Con ello se comprueba cuánta carga tumoral había al principio y cuánta queda después del tratamiento. Además, si hay reducción, se valora cuánto tiempo se mantiene a lo largo del tiempo. Así se hace una evaluación para ver si este protocolo mejora significativamente las perspectivas, lo que permitiría aumentar las indicaciones. En la actualidad la irradiación hepática selectiva se indica cuando falla el tratamiento quimioterápico. Si se confirma su eficacia, se podría plantear adelantar el tratamiento, de modo que se aplicaría a pacientes con mejor estado general, con menos carga tumoral y con más posibilidades de mejoría.


Una vez establecida la indicación de las microesferas los especialistas de Medicina Nuclear se encargan de confirmar la idoneidad del tratamiento y de calcular la dosis adecuada para cada paciente. El objetivo principal de estos tratamientos es asegurar que las esferas radiactivas se dirigen exclusivamente al lugar indicado. Sin embargo, hay situaciones en las cuales debido a problemas circulatorios o de conexión de los vasos las esferas pueden ir al pulmón o a otros órganos, como el estómago o las asas intestinales, lo que podría causar un daño secundario importante.


Por este motivo, una semana antes del tratamiento, se realiza una simulación del tratamiento, que comienza con la cateterización por vía arterial periférica hasta llegar a la arteria hepática. Primero se hace una arteriografía hepática con el objetivo de ver la anatomía arterial del hígado y, por tanto, los vasos que están nutriendo al tumor. La arteria hepática tiene muchas variantes anatómicas, por lo que hay ramas que nutren a otras zonas como el duodeno, la vesícula biliar. Por este motivo se debe delimitar la vascularización hepática, para que el tratamiento se dirija preferentemente al hígado. Gracias al sistema de angiografía digital se puede hacer reconstrucciones tridimensionales de los vasos.

Durante la planificación, en vez de infundir esferas de Itrio, se utilizan macroagregados de albúmina marcados con Tecnecio. Se trata de un radiotrazador cuyo comportamiento hemodinámico es similar al utilizado para el tratamiento y con el que se puede realizar una gammagrafía para cuantificar la distribución del radiotrazador por el organismo con el fin de evaluar posibles escapes de las esferas durante el tratamiento. Hay que tener en cuenta que un escape de las microesferas cargadas con Itrio superior al 20% resulta dañino para el organismo. Gracias a la gammagrafía previa se garantiza la seguridad del tratamiento y se calcula la dosis indicada a cada paciente.


Una vez confirmada la idoneidad del tratamiento se prepara, el kit de administración del Ytrio, que posteriormente será infundido por el servicio de Radiodiagnóstico. Este proceso es supervisado por los radiofísicos, cuya labor se centra en la protección radiológica y en el cálculo de la dosis. Antes de administrar un tratamiento debe hacerse una estimación de la dosis que va a recibir el órgano en forma individualizada para cada paciente. A través de pruebas de imagen, como escáner o resonancia magnética, se valoran las características del tumor, si es único o múltiple, y su proporción respecto al hígado sano. También se tiene en cuenta también la superficie corporal del paciente. Con todos esos valores se indica la dosis óptima con el fin de irradiar al máximo el tumor y lo menos posible el hígado sano.



COLANGIOGRAMA TRANSHEPÁTICO PERCUTÁNEO>>>


Este procedimiento es una radiografía de las vías biliares tanto en el interior como en el exterior del hígado. Esta radiografía se toma después de inyectar el medio de contraste directamente en el área que nos interesa examinar.

Para la realización del examen se le pide al paciente que se despoje de las joyas que lleve encima, se le proporciona una bata hospitalaria y se le pide que se acueste boca arriba sobre la mesa de rayos X para proceder al examen. El procedimiento es el siguiente: Se limpia la parte superior derecha del abdomen y se aplica anestesia local, posteriormente se inserta una aguja delgada; flexible a través de la piel dentro del hígado.

Con la ayuda de un equipo de rayos X que proyecta imágenes en una pantalla de televisión (llamado fluoroscopio), se localiza el conducto colédoco y se inyecta el medio de contraste, que fluye a través de las vías biliares y puede observarse en el monitor del fluoroscopio.

Por otro lado es importante informar al médico si se está embarazada. Este estudio puede ayudar a identificar si una obstrucción está produciendo ictericia y pancreatitis o no. También puede indicar cáncer en las vías biliares, el hígado, el páncreas o la vesícula biliar.


IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA>>>

Las IRM utilizan ondas radiales y potentes imanes en lugar de rayos X. La energía de las ondas radiales es absorbida por el cuerpo y luego liberada en un patrón formado por el tipo de tejido del cuerpo y por ciertas enfermedades. Un ordenador traducirá el patrón en una imagen muy detallada de las partes del cuerpo. Al igual que la TC, este estudio produce imágenes de secciones transversales del cuerpo. Una IRM también puede producir secciones que son paralelas a la longitud de su cuerpo. Al igual que en la TC, también se puede inyectar un material de contrastes.

Las imágenes por resonancia magnética son muy útiles para observar cáncer de hígado. En ocasiones se puede diferenciar un tumor benigno de otro maligno. Las IRM pueden ser un poco más incómodas que la TC; suelen llevar más tiempo, con frecuencia hasta una hora. Se puede introducir al paciente en un tubo que puede afectar a las personas claustrofóbicas. Las máquinas más nuevas, las llamadas “IRM abiertas” pueden ayudar a las personas que tienen claustrofobia, en caso de ser necesario. Como la máquina produce un zumbido que puede resultar incómodo, en algunos lugares se ofrecen audífonos con música para bloquear el ruido.



ECOGRAFÍA DOPPLER COLOR>>>


La ecografía doppler color es un método para evaluar de manera precisa el sistema venoso portal hepático, obteniendo información que permite diagnosticar la hipertensión venosa portal reconociendo cambios sutiles como alteraciones en la velocidad del flujo de la arteria hepática, los cambios de la onda espectral y en su índice de pulsatilidad o las alteraciones en el diámetro de la vena porta, en la morfología de la onda espectral, inversión en la dirección de su flujo y la presencia de comunicaciones portosistémicas en los casos más avanzados, así como la evaluación de la comunicación portosistémica transyugular intrahepática (TIPS), usada en el manejo de pacientes con hemorragia por várices esofágicas. De igual manera, es útil en la investigación diagnóstica del síndrome de Budd-Chiari y en la evaluación y seguimiento de pacientes con filtros de vena cava inferior.

Esta revisión ofrece un repaso anatómico general del sistema venoso portal hepático y de las principales características ecográficas de la hipertensión venosa portal, del síndrome de Budd-Chiari y de sus causas:


LOS FARMACOS PARA EL HÍGADO>>>

ES IMPORTANTE EL NO AUTOMEDICARSE PARA ENFERMEDADES HEPÁTICAS Ó CUALESQUIER OTRA ENFERMEDAD DE ALGÚN ÓRGANO...



...HOY EN DÍA EXISTE UN SIN FIN DE MEDICAMENTOS PIRATAS QUE TE PROMETEN DE TODO CON RESULTADOS DUDOSOS Y QUE MUCHAS VECES TE AFECTAN MÁS QUE LO QUE TE AYUDAN...


...RECUERDA QUE LA MEJOR MEDICINA Y EL MEJOR DIAGNÓSTICO ES POR PARTE DE UN MÉDICO GENERAL Ó AL ESPECIALISTA QUE NECESITES, RECUERDA, ANTES QUE NADA, ACUDE A TU MÉDICO!!!! EL TENDRÁ LA SOLUCIÓN A CUALQUIER PROBLEMA DE SALUD DE TU HÍGADO Ó DE CUALQUIER PADECIMIENTO...!

martes, 28 de abril de 2009

10.- TRANSPLANTE HEPÁTICO>>>

· TRANSPLANTES DE HÍGADO·
Si a usted o a alguien cercano le han sugerido el trasplante hepático como opción de tratamiento de su enfermedad hepática, es posible que la noticia le haya significado un considerable impacto emocional, inseguridad y miedo. Una de las mejores maneras de manejar la ansiedad que genera la idea de un trasplante hepático es conocer qué implica este procedimiento, qué se puede esperar de él y que va a ocurrir en las distintas etapas del proceso. Por supuesto que la mejor fuente de información será su propio médico, sin embargo, la información que se presenta a continuación puede complementar lo que él le informe.

¿Qué es un trasplante hepático?

El trasplante hepático en su forma más habitual, consiste en una cirugía que reemplaza el hígado dañado de una persona por un órgano de un donante. El donante puede ser alguien que ha fallecido o un donante vivo. La mayoría de los trasplantes que se realizan actualmente en adultos son de donantes fallecidos.

¿Quién necesita un trasplante hepático?

Las personas que tienen una falla importante de la función hepática requieren un trasplante. Esta falla puede ser aguda, que se desarrolla en pocos días o semanas, o crónica, que es la forma más frecuente y cuya principal causa es la cirrosis hepática. Hay otras causas de trasplante hepático como el hepatocarcinoma (cáncer hepático) o ciertas enfermedades metabólicas. Las principales causas de trasplante hepático en adultos son la hepatitis crónica por virus C, la cirrosis biliar primaria, la enfermedad hepática alcóholica, y la hepatitis autoinmune.

¿Cuándo se indica el trasplante?

El trasplante hepático mejora las expectativas y calidad de vida de las personas que tienen enfermedades hepáticas crónicas (principalmente cirrosis). La clave es no realizar este procedimiento en una etapa muy temprana de la enfermedad, en que el riesgo del trasplante es mayor que el riesgo de la propia enfermedad, pero tampoco plantear el trasplante cuando la enfermedad está muy avanzada y puede ser tarde.

¿Cuáles son las indicaciones específicas para el trasplante hepático?

La indicación de trasplante debe ser realizada en el paciente individual y siempre pasa por la decisión de un equipo multidisciplinario que incluye hepatólogos, cirujanos hepato-biliares, asistentes sociales, sicólogos, siquiatras y otros especialistas. Algunas situaciones que en general se aceptan como indicaciones de trasplante son:
Deterioro de la función hepática, objetivado como clasificación B de la escala de Child-Pugh.
Complicaciones de la cirrosis: Peritonitis bacteriana espontánea,ascitis y encefalopatía hepática.
Hepatocarcinoma cuando se cumplen ciertas condiciones bien definidas.

¿Cómo es la evaluación pre-trasplante?

El trasplante hepático es un procedimiento altamente complejo, por lo que requiere una completa evaluación del paciente. Se piden una serie de exámenes de sangre, estudios para objetivar el estado del sistema cardiovascular y respiratorio con radiografías y otros estudios, en ocasiones invasivos. Se necesita un estudio de imágenes detallado del hígado y sus vasos sanguíneos con una ecografía con Doppler y/o resonancia nuclear magnética. Se pide habitualmente una endoscopia digestiva alta y en ocasiones una colonoscopia. El candidato también es evaluado por otros especialistas que participan en el grupo de trasplante, como siquiatra y sicólogo, asistente social, cardiólogo, infectólogo, neurólogo, anestesiólogo y otros según necesidad.

¿Cuáles son las contraindicaciones para un trasplante hepático?

Cada centro de trasplante tiene sus propias políticas. Algunas situaciones que antes se consideraban que excluían la posibilidad de trasplante, como la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV, virus del SIDA), ya no se consideran contraindicaciones absolutas. De todos modos, algunas condiciones que usualmente se consideran contraindicaciones para el trasplante son:
Edad avanzada (en muchos lugares sobre 65 años).
Presencia de otras enfermedades graves como cáncer, insuficiencia cardiaca o respiratoria.
Infecciones no controladas.
Consumo de alcohol importante en los 6 meses anteriores al trasplante.

¿Cómo se determina el orden en que cada persona recibe un órgano?

Esto varía de país en país. Los órganos deben trasplantarse a personas que tengan compatibilidad de grupo sanguíneo. Teóricamente se deben respetar dos principios: El de justicia (primero el paciente más enfermo, que más lo necesita) y el de beneficencia (los órganos deben distribuirse de forma que se obtenga el mayor beneficio global). En países como Chile, Argentina y algunos más de Latinoamérica, la prioridad está dada por el tiempo que la persona lleva en la lista de espera, sin importar cuán enferma esté la persona, salvo ciertas excepciones como la falla hepática fulminante y algunas situaciones de agravamiento importante de un paciente. En otros países como Estados Unidos, se realiza una graduación de la gravedad del enfermo con la escala MELD y se determina el orden de manera que los pacientes más graves reciben un órgano primero.

¿Cómo puedo saber si necesito un trasplante?

Para evaluar esta posibilidad debe planteárselo a su médico. Si él no está familiarizado con el proceso, puede ser conveniente que solicite una evaluación directamente en un centro con disponibilidad de trasplante.


UN CASO REAL Y DE VIDA GRACIAS A UN TRANSPLANTE HEPÁTICO>>

El milagro de Martha y Sofía:
La noticia trata sobre una mujer embarazada que entró en coma debido a unha hepatitis fulminante, y gracias a un transplante de hígado salió del coma, salvó su vida y la de su niña que, aunque nació de forma prematura, al menos pudo nacer.

Les adjunto el enlace para que puedan leer él artículo, porque es para nuestro parecer, bastante interesante y asombroso>>



9.- RADIOGRAFÍAS DE HÍGADO>>

· RADIOGRAFÍAS ABDOMINALES ·

La utilización de los rayos X para formar una imagen bidimensional del abdomen con sus estructuras anatómicas (estómago, hígado, páncreas, etc…) es a lo que se llama radiografía de abdomen.

Para realizar este procedimiento se precisa de una forma de radiación electromagnética que es capaz de penetrar a través del cuerpo humano y producir una imagen en una placa de fotografía. En este paso se modifican las radiaciones y por ello al pasar por estructuras densas como son los huesos aparecerá en la placa un tono blanco; por otro lado si atraviesa estructuras con aire aparece en un tono negro.

También es posible que aparezcan diferentes tonos de grises entre ambas densidades, dependiendo de la densidad de la estructura atravesada por los haces de rayos X.Así se producirá una imagen bidimensional de una estructura del abdomen, con diferentes tonos entre negro y blanco separando estructuras y delimitando tejidos.

A través de los resultados se pueden comparar las variaciones que aparezcan para extraer datos y ayudar al diagnóstico de enfermedades.

Este procedimiento será necesario realizarlo en un lugar apropiado y acondicionado para tener un aparato productor de rayos X, suficientemente aislado mediante estructuras que no dejen penetrar los rayos X fuera del lugar, tales como paredes de hormigón gruesas, con plomo.

Existen dos proyecciones tipo de radiografía simple de abdomen:
  • Rx abdominal en decúbito supino.- El paciente estará tumbado en posición decúbito supino en una camilla y el aparato de Rx se colocará sobre el mismo, la placa de fotografía para obtener la imagen se colocará en la parte inferior del paciente.
  • Rx abdominal en bipedestación.- Con el paciente de pies, el aparato de Rx se colocará detrás del paciente y la placa de fotografía para obtener la imagen se colocará delante del paciente. Sirve para poder evaluar niveles de líquido en las vísceras huecas abdominales.

El encargado de realizar la exploración será un técnico de radiología y dependiendo del tipo de placa, estructura, peso del paciente, y otras variables ajustará el tiempo de exposición y la intensidad de los Rx producidos.


El técnico estará cubierto con un delantal de plomo y un contador de exposición para su propia seguridad.Suele ser necesario no moverse mientras se realiza una radiografía para evitar, como en una foto, que la radiografía salga movida y se pierda definición.

En caso necesario su médico puede solicitar más de una Rx ó en diferentes posiciones.No suele ser preciso estar en ayunas en las radiografías simples, en otros tipos de exploraciones con Rx si suele ser necesario, inclusive con otras instrucciones previas.

Es necesario quitarse la ropa de la zona a explorar, también quitarse todo tipo de objetos metálicos (collares, pulseras, relojes, pendientes, cinturones, etc...).


Las mujeres deben de informar al médico o al técnico en Rx si está o puede estar embarazada. La exposición a los Rx es baja, los aparatos actuales utilizan muy baja radiación para producir imágenes. En todo caso las mujeres embarazadas y los niños son más sensibles a esta exposición y deben tener más cuidados y evitar exploraciones innecesarias.


Se pide una radiografía de abdomen en caso de:-

  • Dolor de espalda.
  • Dolor abdominal

Los resultados anormales de una radiografía simple de abdomen son los siguientes:

  • Absceso abdominal.

  • Ascitis (líquido en el peritoneo).

  • Litiasis renal.

  • Obstrucción intestinal



domingo, 26 de abril de 2009

8.- ENFERMEDADES DEL HÍGADO>>>

· ENFERMEDADES HEPÁTICAS ·

Las enfermedades hepáticas son un grupo de trastornos que producen alteraciones en las principales funciones del hígado (producción de bilis, energía, coagulación, crecimiento, etc.), generando un daño agudo o inmediato y/o un daño crónico o de largo tiempo, incluso de años. El daño puede ser congénito (desde el nacimiento) o ser adquirido (hígado previamente sano).
Debido a la gran cantidad de funciones que realiza el hígado, a menudo puede ser atacado por diferentes factores como algunos virus, sustancias tóxicas, medicamentos, etc., etc. sin importar el sexo o la edad o la condición social. Sin embargo, el hígado es un órgano tan noble, que continúa trabajando aún teniendo dos terceras partes dañadas, no se queja y, en muchas ocasiones, son pocos los síntomas cuando está dañado en fases tempranas, por lo que las personas con problemas hepáticos pueden no estar conscientes de padecer una enfermedad.

Las causas son muy diversas algunas de ellas son:
  • Alteraciones embriológicas (formación de órganos)

  • Metabólicas (alteración en la función celular)
  • Infecciosas (daño por virus, bacterias, parásitos, etc.)
  • Depósito de sustancias tóxicas (exceso de cobre, hierro, grasa, etc.)

  • Daño tóxico directo a la célula por alcohol, disolvente, fármacos , etc.
  • Formación de tumores (benignos ó malignos).
La enfermedad hepática más común es la hepatitis ó inflamación del hígado que puede tener un gran número de causas, puede ser aguda, es decir una inflamación temporal, o bien crónica cuando el agente que está agrediendo al hígado se mantiene dañándolo. La consecuencia crónica más importante de las enfermedades hepáticas es la cirrosis, que es una enfermedad progresiva y fatal en que la fibrosis del hígado, secundaria a una reacción inflamatoria, lo conduce a graves alteraciones en su función metabólica y de circulación sanguínea. En estado avanzado el daño es irreversible teniendo una pérdida de sus funciones principales porque las células normales se cambian por tejido fibrótico ó cicatrical . La cirrosis hepática es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el mundo occidental. Hay muchas enfermedades del hígado conocidas. Aquí algunas de ellas:


  • Cólico hepático

  • Hepatitis A, B, C y otros en menor medida

  • Cirrosis hepática

  • Hígado graso ó Esteatosis

  • Enfermedad o Síndrome de Gilbert

  • Hemocromatosis

  • Enfermedad de Wilson
Los principales factores de riesgo para las enfermedades hepáticas son:



  • Ingerir agua y/o alimentos contaminados.

  • Llevar una dieta no balanceada con poca fibra y rica en grasas, sales y azúcares.

  • Padecer sobrepeso u obesidad.

  • Tener una vida sedentaria.

  • Abusar en el consumo de bebidas alcohólicas.

  • Usar de sustancias tóxicas, drogas intravenosas e intranasales.

  • Automedicacarse.

  • Tener sexo no seguro.

  • Hacerse tatuajes, perforaciones y acupuntura en condiciones no higiénicas.

  • Compartir agujas contaminadas o artículos personales.

  • Padecer hemofilia.

  • Haber tenido hemodiálisis o transplantes de órganos.

He aquí las principales enfermedades de la viscera hígado:


CÓLICO HEPÁTICO>>



El cólico hepático es un ataque sin perdida del conocimiento, que se produce en personas que sufren una afección de la vesícula biliar. Se produce por la contracción de la vesícula de la bilis al tratar de liberarse de una obstrucción, generalmente de un calculo (piedra) que obstruye las vías biliares.


Para reconocer el cólico hepático hay que basarse en que: Se presenta con mas frecuencia en las mujeres que en los hombres, la persona que presenta un cólico hepático tiene, casi siempre, el antecedente de enfermedad biliar o del hígado, presentando intolerancia alimenticia por las grasas, aceites, huevos, quesos, frituras, etc., o que ha tenido cólicos en otra ocasión.



HEPATITIS>>


La hepatitis es una afección ó enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunológica (por auto-anticuerpos) o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos). También es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual.

Son aquellos específicos para la hepatitis, es decir, aquellos que sólo provocan hepatitis. Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los virus A, B, C y, en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos y los menos estudiados.

Vias de transmisión:

Virus A (HAV) y E (HEV):

  • Fecal - Oral: La forma de transmisión más frecuente es por el agua contaminada: verduras lavadas con esta agua, mariscos de aguas pantanosas… por lo que la higiene es fundamental para una buena prevención. También lo puede contagiar un familiar infectado por el virus.

Virus B (HBV), D (HDV):

  • Por vía parenteral: por transfusiones, heridas, jeringas contaminadas; por contacto sexual al estar presente los virus en los distintos fluidos corporales como esperma, saliva, o por relaciones sexuales traumáticas con heridas.

Virus C (HCV):

  • Por vía parenteral: contaminación con sangre infectada, se ha encontrado presencia del virus en algunos fluidos aunque no puede considerarse en cantidad como para producir la trasmisión del virus. El contagio por vía sexual es muy poco frecuente, estaría vinculado a la trasmisión por vía parenteral en relaciones sexuales de riesgo donde exista un sangrado.

TIPOS DE HEPATITIS:

HEPATITIS A>>>

La hepatitis A es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la hepatitis A (HAV) caracterizada por una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos.La hepatitis A no puede ser crónica y no causa daño permanente sobre el hígado. Seguida de una infección, el sistema inmune produce anticuerpos en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra futuras infecciones.

La transmisión ocurre por agua contaminada o alimentos contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis A es actualmente la mejor protección contra la enfermedad. En el siguiente mapa se observa la prevalencia de la hepatitis tipo A la cual, como vemos es alta sobre todo en países de nivel medio a bajo, todo el continente africano, sureste asíatico así como medio oriente y Latinoamérica, esto es debido a la falta de información en la mayoría de esos países:



Cuadro clínico: La persona infectada con hepatitis A puede sentirse como si tuviera gripe o bien puede no tener ningún síntoma. Los síntomas de la infección por virus de la hepatitis A suelen ser de aparición brusca y consisten en dolor en hipocondrio derecho, ictericia (piel y ojos amarillos) y orinas oscuras. Otros síntomas comunes incluyen:

  • Náuseas
  • Fiebre
  • Vómito

  • Perdida del apetito y anorexia

  • Prurito (irritación y picazón de la zona afectada) generalizado.

  • Excremento de color claro

  • Dolor abdominal especialmente en la región del epigastrio, entre otros.

Tratamiento: No existe un tratamiento específico para la hepatitis A, pero se recomienda al paciente estar en reposo durante la fase aguda de la enfermedad, cuando los síntomas son más graves. Además, las personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol. También se debe tomar en cuenta el equilibrio hidroelectrolítico y nutricional. Se debe en lo posible evitar la dieta con grasas complejas, considérese la exposición a la luz solar por lo menos 5 minutos por día por razones preventivas. El no seguir el tratamiento puede traer complicaciones a los demás órganos del cuerpo.

Prevención: La vacuna contra la hepatitis A confiere la me mejor protección que previene la infección por el virus de la hepatitis A.

Además de recomendaciones básicas de salubridad básicas:

  • Siempre lávese las manos después de ir al baño y antes de preparar los alimentos o comer.

  • Usar guantes si tiene que tocar el excremento de otras personas. Lávese las manos después de hacerlo.

  • Cuando visite otro país, beba agua embotellada. (Y no use cubitos de hielo, ni lave la fruta y la verdura con agua de la llave de paso), entre otras recomendaciones.

HEPATITIS B>>


La hepatitis B es una enfermedad contagiosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB). La hepatitis hace que el hígado se inflame y deje de funcionar correctamente. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y la muerte.


Con aproximadamente 350 millones de personas crónicamente infectadas por el virus de la hepatitis B, es la infección más común en todo el mundo, con alrededor de un tercio del mundo con valores detectables de anticuerpos contra el VHB. Además de la hepatitis C, la hepatitis B es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica con la posible consecuencia de la cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular. El tratamiento de la hepatitis B crónica es posible sólo en parte, por lo que la vacunación preventiva es la medida más importante para prevenir la infección y reducir los portadores del virus como una fuente permanente de infección. Como se observa en el mapa la hepatitis B está menos difundido que el tipo A, ya que se extiende en países con normas de salubridad baja, nuevamente la mayor parte de África, Arabia Saudita, el sudeste asiático, China, y partes de Sudamérica.


El tratamiento de la hepatitis está intimamente relacionada con el tratamiento de la infección por el VIH
H, pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de la inmunología, virología y genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar rápidamente con las actualizaciones modernas.

Cuadro clínico:
  • Fatiga y nauseas

  • Fiebre baja
  • Perdida del apetito
  • Dolor muscular, de estómago y diarrea.
  • Dolor de cabeza
  • Posteriormente, la mayoría de los pacientes desarrollan colouria u oscurecimiento de la orina

  • Acolia o deposiciones de color claro
  • Ictericia o color amarillento de los ojos y piel.

Las consecuencias finales son la cirrosis hepática y sus complicaciones.

Tratamiento: La Hepatitis B presenta en el transcurso de su evolución diferentes alternativas:
1) La infección por hepatitis B aguda no suele requerir tratamiento, porque la mayoría de los adultos eliminar la infección espontáneamente
2) Hepatitis Crónica (en un 10% de los casos se cura), La hepatitis B puede acabar dañando el hígado de forma irreversible, de forma que la única solución sería un trasplante.

Prevención: Es necesario que se apliquen todas las vacunas para quedar protegido. Si usted viaja a países de riesgo, asegúrese de recibir todas las inyecciones antes de viajar. Si no recibió alguna inyección, llame inmediatamente a su médico o consultorio para que le den una nueva cita. Usted también puede protegerse a sí mismo y proteger a los demás contra la hepatitis B si:

  • Use preservativo cuando tenga relaciones sexuales.

  • No comparte con nadie agujas.

  • Usa guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona .

  • No usa el cepillo de dientes, corta uñas, o la máquina de afeitar de una persona infectada o cualquier otra cosa que pudiera tener su sangre .

  • Asegúrese que cualquier tatuaje o perforación en una parte del cuerpo se haga con instrumentos limpios, así como los instrumentos de podología, odontología y otros que necesitan esterilización específica en autoclave.


HEPATITS C>>

La hepatitis C es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al hígado, producida por infección con el virus de la hepatitis C (VHC). La hepatitis hace que el hígado se inflame y deje de funcionar correctamente.


La hepatitis C se propaga por medio del contacto de sangre sin infectar con sangre de una persona infectada (trasmisión por vía parenteral), e igual que la hepatitis A por relaciones sexuales tipo oral ó sexo oral-anal. La hepatitis C se encuentra presente en demasiados países del mundo pero mucho más fuerte en países pobres, con higiene deficiente o muy poblados, tal es el caso de Mongolia, Egipto, Libia, Bolivia, Tailandia, RD del Congo, Congo, Botswana, y la mayoría de los países de África.

Se puede contraer hepatitis C al:

  • Recibir prácticas medicas con mala esterilización (odontólogo, podólogo, etc.)
  • Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (trabajadores de la salud pueden contraer la hepatitis C de esta forma)

  • Realizarse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo con instrumentos que contengan sangre infectada.


  • Compartir agujas para inyectarse drogas.


  • Inhalar drogas por aspiración compartiendo el instrumento con que se aspira debido a que pueden producirse hemorragias a nivel nasal.


  • Ser nacido de una madre que tiene la hepatitis C.


  • Raramente el contagio puede ser vía sexual. Se calcula que este tipo de contagio representa menos del 2% de los casos. Se da especialmente cuando en la relación sexual existe sangrado.

La hepatitis C NO se contagia: Dando la mano, Abrazando una persona infectada. Besando ó sentándose junto a una persona infectada

Tratamiento: El tratamiento farmacológico más eficaz se basa en la asociación de interferón pegilado administrado por vía subcutánea, con otro fármaco antiviral llamado ribavirina por vía oral. Los efectos secundarios del interferón son numerosos, la mayoría incluidos en lo que se llama síndrome gripal. Al cabo de los meses provoca pérdida de masa muscular. Todos estos síntomas revierten al finalizar el tratamiento.

Prevención: Para evitar el contagio de la hepatitis C, han de tomarse como mínimo las siguientes medidas:

  • No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas.

  • Usar guantes si se ha de tocar sangre de otra persona.

  • Usar condón en relaciones sexuales.


  • No compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una persona infectada, ni cualquier otra cosa que pudiera recoger su sangre.

  • Comprobar que toda escoriación (tatuaje, cicatrices tribales) o perforación (pendientes piercings, aretes) sea hecha con instrumentos esterilizados.

  • No donar sangre si está uno infectado(aunque es cierto que toda la sangre donada pasa por unos controles y unas pruebas que minimizan el riesgo de transmitir esta enfermedad a un receptor, por supuesto la sangre del donante será desechada pero se le avisará al mismo de que es portador de dicho virus)

CIRROSIS HEPÁTICA>>

La cirrosis hepática es la cirrosis que afecta al tejido hepático como consecuencia final de diferentes enfermedades crónicas.
Las consecuencias de la cirrosis hepática sobre la salud del individuo dependen fundamentalmente del grado de funcionalidad que el hígado pueda conservar a pesar de la alteración histológica. Según la OMS, mueren 200, 000 personas anualmente a causa de la cirrosis hepática.


Las principales causas de cirrosis en los países desarrollados son:


  • El consumo excesivo de alcohol (cirrosis etílica, alcohólica o enólica)

  • La hepatitis crónica por virus C (cirrosis por virus C)



Fases de la Cirrosis:


En la evolución de la enfermedad, podemos distinguir dos fases: cirrosis compensada y descompensada. Esta diferenciación tiene en cuenta que los pacientes hayan o no desarrollado las complicaciones propias de la enfermedad.


Las complicaciones paradigmáticas que definen la cirrosis descompensada son:

  • Acitis: acúmulo de líquido libre intraabdominal con características de transudado. Este transudado además puede infectarse (peritonitis bacteriana espontánea), habitualmente a causa de la translocación bacteriana (paso al torrente sanguíneo de las bacterias que conforman la flora intestinal)


  • Encefalopatía hepática: deterioro de la función neurológica, habitualmente episódico y reversible, relacionado con el paso desde la circulación portal sustancias no depuradas por el hígado a la circulación general.

  • Hemorragia digestiva por varices esofágicas.

  • Ictericia: tinte amarillento de la piel y las mucosas a consecuencia del acúmulo de bilirrubina.

La cirrosis descompensada, sin embargo, predice habitualmente una importante disminución de la supervivencia, y un mal pronóstico a corto plazo. En el desarrollo de estas complicaciones intervienen básicamente dos factores patogénicos:
  • La hipertensión portal (aumento de la tensión normal de la vena porta)
    La insuficiencia hepatocelular.

Además de las complicaciones descritas, pueden aparecer otras muchas, entre las cuales destaca el riesgo aumentado que tienen los pacientes con cirrosis hepática de desarrollar un hepatocarcinoma.

Prevención: Las cosas más importantes que puede hacer una persona para prevenir la cirrosis son: Evitar el consumo de alcohol, Moderar el consumo de sal de mesa (cloruro de sodio)
Consultar a un médico por si existe una enfermedad hepática crónica silente que pueda llegar a producir cirrosis, Si un paciente sabe que tiene alguna enfermedad hepática, debe consultar periódicamente con su médico por si es una enfermedad tratable, cuya progresión se pueda evitar (enfermedad alcohólica o hepatitis B o C, por ejemplo), Vacunación en el caso de la hepatitis B
, entre otras.

Tratamiento: La cirrosis como tal carece de tratamiento médico específico dado que es, en general, irreversible. Se pueden tratar algunas de las enfermedades que la producen y evitar o retardar la evolución de una cirrosis en estado inicial a las fases avanzadas.
También tienen tratamiento algunas de las complicaciones de la cirrosis tales como las hemorragias digestivas, la ascitis y la encefalopatía hepática, que siempre deben ser indicados por un médico.
El tratamiento definitivo de la cirrosis es el trasplante hepático. Se realiza sólamente en los pacientes en que se estima una supervivencia menor de dos años, a consecuencia de la cirrosis, y en los que no existe contraindicación para realizarlo por otros motivos

HIGADO GRASO Ó ESTEATOSIS>>


El hígado graso o esteatosis es una enfermedad del hígado caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas. Los síntomas del hígado graso suelen ser fatiga crónica, dolor en la parte superior derecha del abdomen, malestar general y sensación de pesadez después de las comidas aunque también es cierto que hay muchos pacientes sin ningún síntoma.
El hígado graso (esteatosis) suele estar también un poco agrandado aunque no suele producir dolor. El problema es que si no tratamos esta enfermedad (esteatosis) algunos casos pueden terminar en una cirrosis irreversible.

Es conveniente evitar o al menos no abusar, de medicamentos como antiinflamatorios, analgésicos o anticonceptivos.
Hemos de plantearnos una actividad física, a ser posible diaria ya que favorece la pérdida de peso y el equilibrio metabólico.
Si vemos que nuestro sistema nervioso es causante de nuestro desequilibrio quizá ya es la hora de replantearnos horarios y prioridades en nuestra vida. Dedicar unos minutos a respirar tranquila pero profundamente es uno de los remedios más baratos y eficaces de reducir el estrés y oxigenarnos.
Un gran remedio para el hígado graso o esteatosis son las envolturas frías. Envolver el abdomen y cintura con un paño mojado en agua fría y luego escurrido. Lo cubriremos con una toalla y lo dejamos toda la noche. La persona nunca debe sentir frío sino deberíamos retirarla.

En todo caso el visitar al médico al comenzar los síntomas es escencial, el te dara un tratamiento acorde a tu persona.






ENFERMEDAD Ó SINDROME DE GILBERT>>

El síndrome de Gilbert es una alteración hereditaria multifactorial asociada a un elevado nivel de bilirrubina (hiperbilirrubinemia no conjugada) en sangre y por lo general no presenta síntomas, aunque una leve ictericia puede aparecer en condiciones de esfuerzo excesivo, estrés, insomnio, cirugías, ayuno, cuando hay infecciones o tras la ingesta de algunos medicamentos como el paracetamol, ya que la concentración de bilirrubina en la sangre aumenta en estas situaciones. El síndrome cursa fatiga y depresión.

Por lo general, no se necesita tratamiento y la atención debe centrarse en la condición subyacente que produce la ictericia. Algunos medicamentos útiles para aliviar la sintomatología pueden ser: fenorvavital, Levatione y Levatione Plus, GLUTATIÓN (antioxidante más poderoso y mejor protector del hígado), yerba de San Juan y cardo lechero. Así como la terapia solar, se ha demostrado que ayuda a combatir la ictericia.

El tener, una buena alimentacion y hacer ejercicio regularmente (bicicletas, natación y caminatasasí como es recomendable clases de yoga) puede ayudar a prevenir, este mal, el cual puede aparecer y desaparece en toda la vida pero no presenta complicaciones de riesgo.

HEMOCROMATOSIS>>

Enfermedad hereditaria que afecta al metabolismo del hierro, provocando un acúmulo excesivo e incorrecto de este metal en los órganos y sistemas del organismo. No se debe confundir con la Hemosiderosis (afección caracterizada por el exceso de hemosiderina en los tejidos, que no llega a producir daño orgánico). Cuando el depósito de hierro es tal que ocasiona perjuicio a los órganos en los que se acumula (especialmente el hígado), se habla de hemocromatosis.

En concentraciones fisiológicas, el hierro es un elemento vital para el organismo gracias a su capacidad de recibir y ceder electrones. Sin embargo, cuando se encuentra en grandes cantidades pierde esta función y genera radicales libres, causantes del daño orgánico presente en la enfermedad.

ENFERMEDAD DE WILSON Ó DEGENERACIÓN HEPATOLENTICULAR>>

La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario poco frecuente que hace que el cuerpo retenga cobre. Normalmente, el hígado libera el cobre que no necesita en la bilis, un líquido digestivo. En la enfermedad de Wilson eso no ocurre. El cobre se acumula en el hígado y daña el tejido hepático. Con el tiempo, el daño hace que el hígado libere el cobre directamente hacia el torrente sanguíneo. La sangre traslada el cobre por todo el cuerpo. El exceso de cobre puede dañar los riñones, el hígado, el cerebro y los ojos.

Por lo general, la acumulación de cobre comienza después del nacimiento. Los síntomas suelen comenzar entre los 6 y los 20 años, pero pueden comenzar también a partir de los 40. El signo más característico es la presencia de un anillo color café alrededor de la córnea del ojo.
Si tiene la enfermedad de Wilson, deberá tomar medicinas y seguir una dieta con bajo contenido de cobre durante el resto de su vida.

Con una detección temprana y un tratamiento adecuado, las personas con enfermedad de Wilson pueden gozar de una salud normal.

 
}